Para muchos es común escuchar o leer, "el entorno de las empresas es dinámico y cambiante", o frases como "las empresas deben adaptarse a los cambios". Pero, ¿qué sucede hoy con las organizaciones y los efectos de la automatización?, ¿cuáles son los pronósticos para el ámbito laboral?
Una de las asignaturas que dicto, tiene relación con la Gestión de Recursos Humanos, y resulta fundamental que esta área sea apreciada con una mirada estratégica. Es necesario comprender las tendencias de las organizaciones y cómo éstas influyen en el quehacer de las personas en las empresas, identificar el impacto asociado a la automatización, el empleo y la productividad, asà como los posibles efectos que podrÃan tener en la sociedad.
Los avances tecnológicos están provocando cambios drásticos que quizás en nuestro paÃs aun no se visualizan de manera tan clara. Sin embargo, en enero del 2017 se presentó un estudio denominado "Un futuro que funciona:Automatización, empleo y productividad" Elaborado por Mckinsey Global Institute. En el informe se presenta el potencial de automatización de la economÃa mundial, ritmo y alcance de su adopción en las organizaciones y el impacto económico. Entre los principales aspectos visualizados en esa fecha por MGI, se encuentran:
- "La automatización de las actividades posibilita que las empresas mejoren su desempeño al reducir los errores y mejorar la calidad y la velocidad; en algunos casos puede llevar a lograr resultados que vayan más allá de la capacidad humana..." "A partir de nuestro modelado de escenarios, estimamos que la automatización podrá aumentar el crecimiento
- "De acuerdo al análisis de más de 2.000 actividades laborales en 800 profesiones, cerca de la mitad de las actividades por las cuales se pagan salarios equivalentes a $15 billones en la economÃa mundial tienen el potencial de ser automatizadas si se adoptan tecnologÃas probadas. Aunque menos del 5% de todas las profesiones pueden ser automatizadas en su totalidad usando tecnologÃas probadas...."
- "Las actividades susceptibles a la automatización involucran actividades fÃsicas en entornos altamente estructurados y predecibles..."
- "nuestros estudios sugieren que la mitad de las actividades laborales de la actualidad pudieran automatizarse para el 2055 aunque esto puede ocurrir 20 años antes o después, dependiendo de varios factores..."
- "Lo más probable es que esto incluya reconsiderar la educación y entrenamiento, transferencias y redes de seguridad asà como dar apoyo para la transición a quienes sean desplazados..."
Por otra parte, el MIT Technology Review, publicó en marzo de 2019 un artÃculo que llevó por tÃtulo "La automatización se sebará con los trabajadores jóvenes y rurales", documento en el cual se analizaron las zonas con mayor riesgo de automatización de Estados Unidos, la que indica según los cálculos realizados que los puestos de los operadores de empaquetado y llenado tienen un potencial de automatización del 100%. En el paper "Automatización, uso de habilidades y capacitación", publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), reflejó que alrededor de un 14% de los trabajos de los paÃses que la conforman son altamente reemplazables por tecnologÃa.
En mayo del 2018 Mckinsey Global Institute presentó un paper denominado "Cambio de Habilidad: Automatización y el futuro de la fuerza de trabajo", entre la variada y completa información que se presenta, destaco el siguiente Recuadro:
Tal como se observa en el recuadro, las habilidades (skills) analizadas y comparadas entre los años 2016 y 2030, se asocian a las horas dedicadas a trabajos "Manual y fÃsico", "Cognitivas básicas", "Cognitivo Superior", "Social y Emocional" y "Tecnológicas", de las cuales, las dos primeras se verán reducidas, y cambiadas por uso de equipo general de operación y navegación, inspección y monitoreo, ingreso de datos básicos y su procesamiento, asà como iteraciones, aritmética y comunicación. Mientras que las demás habilidades listadas, serán más requeridas en el ámbito laboral, destacando los aspectos tecnológicos, como el uso avanzado de Inteligencia Artificial y programación, asà como habilidades digitales básicas. Uno de los aspectos más preocupantes, es que al año 2016 se muestran las horas dedicadas a trabajos "Manual y fÃsico", "Cognitivas básicas", como aquellas con mayor participación o requerimiento de horas por parte e las personas.
Por otra parte, llamaron la atención titulares nacionales durante el año 2018 en el cual se indicaba "OCDE revela que trabajador chileno tiene 55% de probabilidad de ser sustituido por máquinas", basados en el mismo artÃculo, destacaron que más del 30% de los puestos laborales del paÃs corre entre un 50% y 70% de posibilidad de ser reemplazado por la tecnologÃa. Por otra parte, la OCDE advirtió que los trabajadores chilenos son de los más vulnerables ante la automatización, ocupando el quinto lugar entre poco más de 30 mercados analizados, siendo quienes tienen más riesgos, aquellos que trabajan en áreas de agricultura, manufactura, transporte y mensajerÃa.
En mayo del 2018 Mckinsey Global Institute presentó un paper denominado "Cambio de Habilidad: Automatización y el futuro de la fuerza de trabajo", entre la variada y completa información que se presenta, destaco el siguiente Recuadro:
Automation and AI will change he skills needed in the workforce
(La automatización y la Inteligencia Artificial cambiarán las habilidades necesarias en la fuerza laboral)
Fuente: Cambio de Habilidad: Automatización y el futuro de la fuerza de trabajo, página 5
Tal como se observa en el recuadro, las habilidades (skills) analizadas y comparadas entre los años 2016 y 2030, se asocian a las horas dedicadas a trabajos "Manual y fÃsico", "Cognitivas básicas", "Cognitivo Superior", "Social y Emocional" y "Tecnológicas", de las cuales, las dos primeras se verán reducidas, y cambiadas por uso de equipo general de operación y navegación, inspección y monitoreo, ingreso de datos básicos y su procesamiento, asà como iteraciones, aritmética y comunicación. Mientras que las demás habilidades listadas, serán más requeridas en el ámbito laboral, destacando los aspectos tecnológicos, como el uso avanzado de Inteligencia Artificial y programación, asà como habilidades digitales básicas. Uno de los aspectos más preocupantes, es que al año 2016 se muestran las horas dedicadas a trabajos "Manual y fÃsico", "Cognitivas básicas", como aquellas con mayor participación o requerimiento de horas por parte e las personas.
Por otra parte, llamaron la atención titulares nacionales durante el año 2018 en el cual se indicaba "OCDE revela que trabajador chileno tiene 55% de probabilidad de ser sustituido por máquinas", basados en el mismo artÃculo, destacaron que más del 30% de los puestos laborales del paÃs corre entre un 50% y 70% de posibilidad de ser reemplazado por la tecnologÃa. Por otra parte, la OCDE advirtió que los trabajadores chilenos son de los más vulnerables ante la automatización, ocupando el quinto lugar entre poco más de 30 mercados analizados, siendo quienes tienen más riesgos, aquellos que trabajan en áreas de agricultura, manufactura, transporte y mensajerÃa.
Sin dudas que resulta una ventaja para las empresas automatizar, dado que posee un considerable ahorro en costos. Sin embargo, y a modo personal, me hago la siguientes preguntas ¿cómo nos preparamos como paÃs para estos cambios? ¿cómo se podrÃan disminuir los efectos negativos de estos cambios en la sociedad?, dado que el modelo económico manifiesta de manera clara la interdependencia que existe entre empresas y hogares, no sólo por el flujo de dinero, sino que de trabajo.
El Director del Centro de Desarrollo Humano, Hernán Araneda indicó en un reportaje realizado por la revista RH Management "con la revolución laboral sà va a haber reemplazo de trabajo humano por robots y software, tal como ocurre en los bancos con cargos que ya no existen. Además, destaca que el nuevo entorno tecnológico implica el desarrollo de lo que conocemos habitualmente como habilidades blandas". "Acá lo llamamos COMPETENCIAS DEL SIGLO XXI: pensamiento crÃtico, creatividad, solución de problemas y trabajo en equipo en ambientes tecnologizados..."
Por lo tanto, ante todo lo planteado, el dilema a mi juicio es cómo se enfrentan estos cambios desde diversas áreas. Las empresas deberán adecuarse y cambiar estrategias e incluso, modelos de negocio. A su vez, las carreras ofertadas por los diversos organismos educativos de nuestro paÃs deberán actualizar sus programas y ofertas de acuerdo a las presiones del medio ambiente, incorporar desarrollo tecnológico y de "Habilidades blandas" y es muy probable que se deban crear programas de Gobierno asociados a nuevas polÃticas laborales y económicas, ya que los impactos en desempleo y generación de nuevos empleos obligará a tomar nuevas medidas. Sin duda son aspectos a seguir de cerca y tener en consideración, más cuando los cambios están a la vuelta de la esquina.