Tips para crear una empresa en Chile

by - mayo 14, 2019


Luego de tener definido el negocio, haber evaluado el mercado para este y seleccionado el nombre de la empresa (para eso revisar ¿Qué nombre le pongo a mi empresa?), surge la necesidad de revisar qué aspectos formales se deben llevar a cabo para crear una empresa en Chile.

Cuando he buscado en google "cómo crear una empresa en Chile", he observado que existen páginas muy buenas, que explican en detalle los procesos de formalización. Sin embargo, existen aspectos fundamentales que son obviados y que pueden resultar críticos para cualquier emprendedor. Por lo tanto, expongo los tips a considerar al momento de crear una empresa. Porque si bien existe "Tu empresa en un día", esta tiene estrecha relación con la constitución legal de una empresa, pero existen varios otros aspectos, antes y después de "tu empresa en un día" que no pueden ser tomados a la ligera.

Previo a la constitución de la empresa

Existen aspectos fundamentales a revisar antes de la formalización de una empresa y a mi criterio, considero importante revisar los siguientes:

1. Definir el Modelo del Negocio 

Recomiendo la utilización de un lienzo CANVAS para aclarar estos aspectos. Lo cual, trataré con más detalle en otra oportunidad.

2. Elección de un nombre para la empresa 

Este aspecto lo comenté hace una semana en el siguiente link: ¿Qué nombre le pongo a mi empresa?


3. Seleccionar la dirección "tentativa" para la ejecución de actividades

Destaco "tentativa" ya que hay lugares en los cuales no se otorgan permisos para ciertas actividades económicas, esto guarda relación con el plano regulador de cada comuna. 


4. Revisar en la Municipalidad pertinente, la posibilidad de obtención de patente para la actividad seleccionada en la dirección "tentativa"

Este aspecto es crítico. Antes de crear una empresa, lo primero que se debe revisar es la factibilidad de que aquella dirección "tentativa" de la empresa tenga la opción de contar con un permiso o Patente Municipal. Para esto en necesario acercarse a la municipalidad correspondiente y hacer las consultas, referidas a permisos de zonificación.
Esto me quedó muy claro hace unos años, dado que en una oportunidad me tocó realizar un trabajo en el cual se entrevistaba a empresarios. En esa época, recuerdo que mi grupo de trabajo contactó a unos ex compañeros de la universidad, quienes habían creado una OTEC. Para aquellos que conocen de los requerimientos necesario para la creación de una, saben que requiere de habilitación de infraestructura y que posee costos de inversión elevados, debido que requiere de salas equipadas, lugar de reuniones y tecnología ad hoc, entre otros aspectos. Sin embargo, ellos realizaron la constitución de la empresa, habilitaron y luego fueron al municipio a solicitar los permisos de zonificación y patente comercial, que para su desgracia, no eran compatibles con el plano regulador y por lo tanto no podían acceder a estos, lo cual afectaba todo el plan y siguientes procesos de la empresa. Un alto costo!!

Mas info en: https://www.crecemujer.cl/capacitacion/ideas-de-negocio/que-debemos-hacer-para-tramitar-una-patente-municipal-para-nuestro

5. Revisar todos los requisitos solicitados por la Municipalidad para otorgar el permiso o Patente Municipal

Como se indica en el punto anterior se debe averiguar previamente si la dirección tentativa tiene posibilidad de ser utilizada para la actividad comercial del proyecto. Sin embargo, se deben averiguar más aspectos asociados al giro comercial que se utilizará, entre los cuales están los permisos y certificados otorgados por diversos organismos, como son: Sernapesca, SAG, CONAF u otro, según corresponda.


6.Determinar si existirán socios y montos de aporte inicial

Mas que nada es para determinar el tipo de constitución de la empresa. Un factor importante en este item, es considerar que según el aporte que realicen los socios, será aplicado un monto proporcional para la obtención de la Patente Comercial.

Formalización

Una vez que se han determinado los aspectos indicados anteriormente, se puede proceder con los siguientes:

1. Constitución de la empresa 

Elección del tipo de constitución y formalización por la vía que se estime conveniente. Es rápido y útil mediante tu empresa en un día. Sin embargo, luego hablaré de  esto con más detalle.

2. Trámites en Servicio de Impuestos Internos (SII) 

Realización de trámites en SII asociados a iniciación de actividades, acreditación de domicilio, timbraje de documento, acreditación de actividad económica y dirección comercial, entre otros. Recomendable tener apoyo de contador.

3. Obtención de permisos para funcionamiento (punto 5 de la etapa anterior) 

4. Patente Comercial en el municipio correspondiente

5. Cuenta bancaria para la empresa. Recomendable

6.Protección de la marca de la empresa. Recomendable



Por otra parte, considerar que existen varios aspectos en los cuales se podrían profundizar más aún. No obstante, quedan pendientes para otra oportunidad comprendiendo que lo primordial es tener en consideración el proceso de manera global. 

Finalmente, espero que la información sea de utilidad para prevenir futuros dolores de cabeza y costos, en algunos casos, insostenibles.




Hasta la otra semana!

You May Also Like

0 comentarios