Claudia Trigo F.

He creado este blog desde la experiencia que he adquirido a través de la docencia, proyectos que he presentado y adjudicado, asesorías privadas que otorgo, así como, desde el conocimiento del entorno empresarial con el cual convivo desde hace un par de años. En particular, este blog está orientado a aquellos que buscan información que les ayude en el desarrollo de emprendimientos y también para aprendizaje de temas vinculados a la innovación, gestión de personas y nuevas tendencias.

Instagram
  • Sobre mi
  • Emprendimiento e innovación
  • Gestión de personas
  • Chilenos que inspiran


Resulta cotidiano que en reuniones, ferias o conferencias, se hacen intercambios de tarjetas de presentación. Sin embargo, y siendo sinceros, muchas de ellas no las volvemos a ver nunca. Por esto, me empeciné en buscar la forma de hacer una tarjeta digital. Es decir, que fuese traspasable mediante redes con un link y que al abrirla, se puediesen usar los botones que estas tienen, como enviar un mail inmediatamente, o presionar el símbolo del teléfono y llamar, o acceder a las páginas que incluyen con solo un click. Pero por sobre todo, una forma de pasar la información sin utilizar papel impreso!! Eso lo considero realmente importante,  cada año se talan 150.000 km cuadrados de bosques, que corresponden a alrededor de 190 veces la ciudad de Nueva York y es deber de todos ver la forma de dar un respiro a nuestro planeta.


Es así como después de varias horas de búsqueda, videos tutoriales y visitar varias empresas que ofrecían esto. Me quedé con una página que ofrece una versión free por un año y es sólo para una tarjeta personal, traspasable por link cuantas veces uno quiera. Claro está que las empresas que tienen muchos trabajadores, pueden acceder a paquetes de creación de tarjetas y pagar por el servicio. En fin, quise probar y es así como se ve en la web. 


Mi tarjeta digital



Lo destacable de las tarjetas digitales: 
  • Se edita cuantas veces quieres
  • No usas papel y disminuyes el impacto al medio ambiente
  • Se puede pasar a otros por todos los medios conocidos, mail, mensaje en redes, ocupar en el pie de firma del mail, entre otras.

Antes que se me olvide, realicé la tarjeta en Business Card Bhybrid 


Buen día!!
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


De acuerdo a un informe de Radar Pyme de RedCapital publicado el año 2018, en Chile se crean 351 nuevas pymecada día. Solo en el mes de octubre de 2018 se constituyeron 10.540 sociedades a través del Registro de Empresas y Sociedades (RES), más conocido como “Tu empresa en un día”. Por otra parte, desde que se creó este registro hace 5 años, se han creado 386.310 empresas, según datos entregados por el Ministerio de Economía, y la tendencia ha ido al alza. En 2013 se constituían 58 empresas al día, mientras que en 2018 esta cifra aumentó a 351 por día.

No obstante, crear una empresa requiere de mucha dedicación, horarios extensos y a veces sacrificios del fin de semana y muchos emprendedores ni siquiera tienen tiempo de capacitarse y mejorar, debido a las demandas diarias de sus funciones y múltiples roles que ejercen diariamente., esto lo se por los casos diarios que he visto y personas que he asesorado. Lamentablemente, esto afecta de manera directa a las empresas creadas día a día. Las estadísticas indican que:
  • El 99% de las empresas en Chile, son Pequeñas ymedianas empresas.
  • Representan el 19% de la economía nacional
  • El 15,2% de las empresas creadas muere en el primer año
  • Cerca de un 80% de las pymes no sobreviven 3años por endeudamiento
  • El 90% de las empresas no sobrevive a los 10 años


Las principales causas de los fracasos de las empresas en nuestro país las  clasifiqué de acuerdo a los tipos de actividades globales que son mal realizadas u omitidas, estas corresponden a problemáticas en áreas de Planificación Estratégica, Finanzas y Costos, Administración de Personal, Marketing y  Competencias del Fundador. Las cuales se componen de las siguientes fallas, de acuerdo a los diversos estudios y publicaciones investigadas:


Planificación estratégica

o   No hay mercado (el 42% de los emprendedores reconoció este factor como causa de su fracaso) Siempre se debe evaluar la necesidad del mercado no lo genial que uno puede considerar su idea. Nunca consultar a amigos o familia la opinión, tienden a ser positivo y no son los clientes finales, por lo que muchas veces no tienen una opinión sin sesgos. http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=233989
o   Los fundadores pierden el foco, se distraen con muchas ideas o factores personales.
o   No han desarrollado su modelo de negocios
o   Inexistencia de planificación estratégica (carencia de proyecciones a largo plazo, desconocimiento de fortalezas y debilidades propias y amenazas y oportunidades del entorno.
o   Falta de planificación, control y medidas correctivas

      Finanzas y costos

o   Ahorros mal entendidos  (no se busca apoyo administrativo y sólo se externalizan temas legales y contables, tratando el dueño de realizar todas las funciones de la empresa)
o   Mala relación entre costos y precios
o   Se visualizan sólo algunos costos y no se consideran costos por consumos básicos, uso de vehículo propio, combustible, desgaste de vehículo, impuestos sobre utilidades, entre otros.
o   Mala previsión financiera ( muchas empresas emiten facturas pero las empresas que contratan sus servicios  compran sus bienes, no responden a 30 días, desestabilizando sus finanzas y compromisos mensuales)
o   Adquirir deudas sin previsión

        Administración de personal


o   No reclutar colaboradores o recurrir a personas conocidas que no cumplen con los perfiles de cargo que necesita. https://networker.cl/por-que-fracasa-una-pyme-en-chile/
o   Carencia de conceptualización de la cultura organizacional que se desea lograr y que es el primer filtro al momento de contratar (lo he visto de cerca en empresas que he asesorado)

      Marketing

o   Mal manejo de marketing
o   Falta de conocimiento del área
o   Subestimar a la competencia
o   Posicionamiento inadecuado
o   Falta de planificación de acciones de marketing
o Mala selección de herramientas de marketing 


      Competencias del fundador

o   Centralización del poder
o   Falta pasión en lo que hacen
o   Confusión entre la operación de negocio y las actividades personales. (no separara bienes y uso de ganancias, mezclar todo)
o  Ausencia de una cultura organizacional
o    personal
o   El 97% de las pequeñas y medianas empresastienen problemas en la gestión, que están fuertemente condicionados por losconocimientos de su dueño. 

Por lo tanto, más que una publicación para asustar, lo que busca es que detectes aquellos aspectos que puedan estar débiles y los trabajes e investigues para evitar caer en los mismos errores. Sé lo difícil que es emprender y las horas de dedicación que requieren y evidentemente todos de alguna manera no deseamos "fracasar", aunque si esto ocurre, desarrolla el instinto de sobrevivencia y capacidad creativa al extremo! Así que si sientes que vas directo a un hoyo, que tus ventas no suben y muchas otras ideas que te agobia,  no te desanimes, puedes reventarte de una manera inimaginable y nunca olvides que tienes  conocimiento de tu área, redes ya forjadas y capacidad de crear y levantarte.







Los artículos y enlaces utilizados para la publicación fueron:
https://www.tuempresaenundia.cl/VD/Default.aspx
https://www.latercera.com/pulso/noticia/este-impresionante-numero-empresas-se-creado-este-ano-chile/432192/
https://www.businessconsulting.cl/por-que-fracasan-las-pymes/
http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=492051
http://lanacion.cl/2018/06/05/cerca-de-un-80-de-las-pymes-no-sobreviven-3-anos-por-endeudamiento/
https://www.entrepreneur.com/article/264887
https://blog.corponet.com.mx/principales-causas-del-fracaso-de-las-empresas-en-crecimiento

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


Para muchos es común escuchar o leer, "el entorno de las empresas es dinámico y cambiante", o frases como "las empresas deben adaptarse a los cambios". Pero, ¿qué sucede hoy con las organizaciones y los efectos de la automatización?, ¿cuáles son los pronósticos para el ámbito laboral?


Una de las asignaturas que dicto, tiene relación con la Gestión de Recursos Humanos, y resulta fundamental que esta área sea apreciada con una mirada estratégica. Es necesario comprender las tendencias de las organizaciones y cómo éstas influyen en el quehacer de las personas en las empresas, identificar el impacto asociado a la automatización, el empleo y la productividad, así como  los posibles efectos que podrían tener en la sociedad. 
Los avances tecnológicos están provocando cambios drásticos que quizás en nuestro país aun  no se visualizan de manera tan clara. Sin embargo, en enero del 2017 se presentó un estudio denominado "Un futuro que funciona:Automatización, empleo y productividad" Elaborado por Mckinsey Global Institute. En el informe se presenta el potencial de automatización de la economía mundial, ritmo y alcance de su adopción en las organizaciones y el impacto económico. Entre los principales aspectos visualizados en esa fecha por MGI, se encuentran:

  • "La automatización de las actividades posibilita que las empresas mejoren su desempeño al reducir los errores y mejorar la calidad y la velocidad; en algunos casos puede llevar a lograr resultados que vayan más allá de la capacidad humana..." "A partir de nuestro modelado de escenarios, estimamos que la automatización podrá aumentar el crecimiento
  • "De acuerdo al análisis de más de 2.000 actividades laborales en 800 profesiones, cerca de la mitad de las actividades por las cuales se pagan salarios equivalentes a $15 billones en la economía mundial tienen el potencial de ser automatizadas si se adoptan tecnologías probadas. Aunque menos del 5% de todas las profesiones pueden ser automatizadas en su totalidad usando tecnologías probadas...."
  • "Las actividades susceptibles a la automatización involucran actividades físicas en entornos altamente estructurados y predecibles..."
  • "nuestros estudios sugieren que la mitad de las actividades laborales de la actualidad pudieran automatizarse para el 2055 aunque esto puede ocurrir 20 años antes o después, dependiendo de varios factores..."
  • "Lo más probable es que esto incluya reconsiderar la educación y entrenamiento, transferencias y redes de seguridad así como dar apoyo para la transición a quienes sean desplazados..." 

Por otra parte, el MIT Technology Review, publicó en marzo de 2019 un artículo que llevó por título "La automatización se sebará con los trabajadores  jóvenes y rurales", documento en el cual se analizaron las zonas con mayor riesgo de automatización de Estados Unidos, la que indica según los cálculos realizados que los puestos de los operadores de empaquetado y llenado tienen un potencial de automatización del 100%.  En el paper "Automatización, uso de habilidades y capacitación", publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), reflejó que alrededor de un 14% de los trabajos de los países que la conforman son altamente reemplazables por tecnología.

En mayo del 2018 Mckinsey Global Institute presentó un paper denominado "Cambio de Habilidad: Automatización y el futuro de la fuerza de trabajo", entre la variada y completa información que se presenta, destaco el siguiente Recuadro:

Automation and AI will change  he skills needed in the workforce 

(La automatización y la Inteligencia Artificial cambiarán las habilidades necesarias en la fuerza laboral)
Fuente: Cambio de Habilidad: Automatización y el futuro de la fuerza de trabajo, página 5


Tal como se observa en el recuadro, las habilidades (skills) analizadas y comparadas entre los años 2016 y 2030, se asocian a las horas dedicadas a trabajos  "Manual y físico", "Cognitivas básicas", "Cognitivo Superior", "Social y Emocional" y "Tecnológicas", de las cuales, las dos primeras se verán reducidas, y cambiadas por uso de equipo general de operación y navegación, inspección y monitoreo, ingreso de datos básicos y su procesamiento, así como iteraciones, aritmética y comunicación. Mientras que las demás habilidades listadas, serán más requeridas en el ámbito laboral, destacando los aspectos tecnológicos, como el uso avanzado de Inteligencia Artificial y programación, así como habilidades digitales básicas. Uno de los aspectos más preocupantes, es que al año 2016 se muestran las horas dedicadas a trabajos  "Manual y físico", "Cognitivas básicas", como aquellas con mayor participación o requerimiento de horas por parte e las personas.

Por otra parte, llamaron la atención titulares nacionales durante el año 2018 en el cual se indicaba "OCDE revela que trabajador chileno tiene 55% de probabilidad de ser sustituido por máquinas", basados en el mismo artículo, destacaron que más del 30% de los puestos laborales del país corre entre un 50% y 70% de posibilidad de ser reemplazado por la tecnología. Por otra parte, la OCDE advirtió que los trabajadores chilenos son de los más vulnerables ante la automatización, ocupando el quinto lugar entre poco más de 30 mercados analizados, siendo quienes tienen más riesgos, aquellos que trabajan en áreas de agricultura, manufactura, transporte y mensajería.
Sin dudas que resulta una ventaja para las empresas automatizar, dado que posee un considerable ahorro en costos. Sin embargo, y a modo personal, me hago la siguientes preguntas ¿cómo nos preparamos como país para estos cambios? ¿cómo se podrían disminuir los efectos negativos de estos cambios en la sociedad?, dado que el modelo económico manifiesta de manera clara la interdependencia que existe entre empresas y hogares, no sólo por el flujo de dinero, sino que de trabajo.
El Director del Centro de Desarrollo Humano, Hernán Araneda indicó en un reportaje realizado por la revista RH Management "con la revolución laboral sí va a haber reemplazo de trabajo humano por robots y software, tal como ocurre en los bancos con cargos que ya no existen. Además, destaca que el nuevo entorno tecnológico implica el desarrollo de lo que conocemos habitualmente como habilidades blandas". "Acá lo llamamos COMPETENCIAS DEL SIGLO XXI: pensamiento crítico, creatividad, solución de problemas y trabajo en equipo en ambientes tecnologizados..."

Por lo tanto, ante todo lo planteado, el dilema a mi juicio es cómo se enfrentan estos cambios desde diversas áreas. Las empresas deberán adecuarse y cambiar estrategias e incluso, modelos de negocio. A su vez, las carreras ofertadas por los diversos organismos educativos de nuestro país deberán actualizar sus programas y ofertas de acuerdo a las presiones del medio ambiente, incorporar desarrollo tecnológico y de "Habilidades blandas" y es muy probable que se deban crear programas de Gobierno asociados a nuevas políticas laborales y económicas, ya que los impactos en desempleo y generación de nuevos empleos obligará a tomar nuevas medidas. Sin duda son aspectos a seguir de cerca y tener en consideración, más cuando los cambios están a la vuelta de la esquina.


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


Luego de tener definido el negocio, haber evaluado el mercado para este y seleccionado el nombre de la empresa (para eso revisar ¿Qué nombre le pongo a mi empresa?), surge la necesidad de revisar qué aspectos formales se deben llevar a cabo para crear una empresa en Chile.

Cuando he buscado en google "cómo crear una empresa en Chile", he observado que existen páginas muy buenas, que explican en detalle los procesos de formalización. Sin embargo, existen aspectos fundamentales que son obviados y que pueden resultar críticos para cualquier emprendedor. Por lo tanto, expongo los tips a considerar al momento de crear una empresa. Porque si bien existe "Tu empresa en un día", esta tiene estrecha relación con la constitución legal de una empresa, pero existen varios otros aspectos, antes y después de "tu empresa en un día" que no pueden ser tomados a la ligera.

Previo a la constitución de la empresa

Existen aspectos fundamentales a revisar antes de la formalización de una empresa y a mi criterio, considero importante revisar los siguientes:

1. Definir el Modelo del Negocio 

Recomiendo la utilización de un lienzo CANVAS para aclarar estos aspectos. Lo cual, trataré con más detalle en otra oportunidad.

2. Elección de un nombre para la empresa 

Este aspecto lo comenté hace una semana en el siguiente link: ¿Qué nombre le pongo a mi empresa?


3. Seleccionar la dirección "tentativa" para la ejecución de actividades

Destaco "tentativa" ya que hay lugares en los cuales no se otorgan permisos para ciertas actividades económicas, esto guarda relación con el plano regulador de cada comuna. 


4. Revisar en la Municipalidad pertinente, la posibilidad de obtención de patente para la actividad seleccionada en la dirección "tentativa"

Este aspecto es crítico. Antes de crear una empresa, lo primero que se debe revisar es la factibilidad de que aquella dirección "tentativa" de la empresa tenga la opción de contar con un permiso o Patente Municipal. Para esto en necesario acercarse a la municipalidad correspondiente y hacer las consultas, referidas a permisos de zonificación.
Esto me quedó muy claro hace unos años, dado que en una oportunidad me tocó realizar un trabajo en el cual se entrevistaba a empresarios. En esa época, recuerdo que mi grupo de trabajo contactó a unos ex compañeros de la universidad, quienes habían creado una OTEC. Para aquellos que conocen de los requerimientos necesario para la creación de una, saben que requiere de habilitación de infraestructura y que posee costos de inversión elevados, debido que requiere de salas equipadas, lugar de reuniones y tecnología ad hoc, entre otros aspectos. Sin embargo, ellos realizaron la constitución de la empresa, habilitaron y luego fueron al municipio a solicitar los permisos de zonificación y patente comercial, que para su desgracia, no eran compatibles con el plano regulador y por lo tanto no podían acceder a estos, lo cual afectaba todo el plan y siguientes procesos de la empresa. Un alto costo!!

Mas info en: https://www.crecemujer.cl/capacitacion/ideas-de-negocio/que-debemos-hacer-para-tramitar-una-patente-municipal-para-nuestro

5. Revisar todos los requisitos solicitados por la Municipalidad para otorgar el permiso o Patente Municipal

Como se indica en el punto anterior se debe averiguar previamente si la dirección tentativa tiene posibilidad de ser utilizada para la actividad comercial del proyecto. Sin embargo, se deben averiguar más aspectos asociados al giro comercial que se utilizará, entre los cuales están los permisos y certificados otorgados por diversos organismos, como son: Sernapesca, SAG, CONAF u otro, según corresponda.


6.Determinar si existirán socios y montos de aporte inicial

Mas que nada es para determinar el tipo de constitución de la empresa. Un factor importante en este item, es considerar que según el aporte que realicen los socios, será aplicado un monto proporcional para la obtención de la Patente Comercial.

Formalización

Una vez que se han determinado los aspectos indicados anteriormente, se puede proceder con los siguientes:

1. Constitución de la empresa 

Elección del tipo de constitución y formalización por la vía que se estime conveniente. Es rápido y útil mediante tu empresa en un día. Sin embargo, luego hablaré de  esto con más detalle.

2. Trámites en Servicio de Impuestos Internos (SII) 

Realización de trámites en SII asociados a iniciación de actividades, acreditación de domicilio, timbraje de documento, acreditación de actividad económica y dirección comercial, entre otros. Recomendable tener apoyo de contador.

3. Obtención de permisos para funcionamiento (punto 5 de la etapa anterior) 

4. Patente Comercial en el municipio correspondiente

5. Cuenta bancaria para la empresa. Recomendable

6.Protección de la marca de la empresa. Recomendable



Por otra parte, considerar que existen varios aspectos en los cuales se podrían profundizar más aún. No obstante, quedan pendientes para otra oportunidad comprendiendo que lo primordial es tener en consideración el proceso de manera global. 

Finalmente, espero que la información sea de utilidad para prevenir futuros dolores de cabeza y costos, en algunos casos, insostenibles.




Hasta la otra semana!
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Muchas veces al iniciar un proyecto y previo a su formalización, empieza lo que para muchos es lo más complejo. La elección del nombre de su empresa o emprendimiento. 

La elección del nombre de una empresa no es algo que se deba tomar a la ligera y mucho menos algo que sea fácil. Y es que en realidad, el nombre, logo y frase publicitaria (Branding) que se genere van a perdurar en el tiempo y a  generar una imagen en quien lo escuche o lea en un futuro  (posicionamiento), por lo tanto, efectivamente es un aspecto que resulta crucial.
Sin embargo, al buscar tips para encontrar el mejor nombre o ideas de nombres de emprendimientos, existen varios tips de qué letras no se deben considerar al inicio del nombre de la empresa. Sin embargo, pocos ponen atención en la protección de su marca. Para esto, doy los siguientes tips:



1. Revisar disponibilidad del nombre tentativo de la empresa La revisión de disponibilidad se puede hacer en www.escritorioempresa.cl. En este lugar se realizan 3 revisiones, la primera "Registro de empresas y sociedades" que posean el nombre que deseamos, la segunda, "Registro de dominio web", que en nuestro país se verifica en NIC Chile y corresponde básicamente a lo que acompaña al triple w. Por último, "Registro de marca comercial". Si el nombre de la empresa que deseas, aparece en uno de estos 3 registros, descártalo!

2. Realizar protección de la marca y compra de dominio
Otros aspectos fundamentales son la protección de la marca y compra del dominio. Este último, por lo general es más habitual. Sin embargo, muchos olvidan la protección de la marca, la cual se realiza a través de INAPI, esto resulta fundamental ya que otorga el derecho exclusivo de impedir que terceros, sin su consentimiento, usen en el comercio signos idénticos o similares para bienes o servicios que sean idénticos o similares, cuando ese uso dé lugar a eventuales confusiones. 
Pero, ¿en qué consiste el registro de marca? Consiste básicamente en la protección de todo signo visible, novedoso y característico de la empresa, que permita distinguir productos, servicios o establecimientos comerciales o industriales de sus similares. Contempla nombres, seudónimos, palabras, expresiones de fantasía, frases de propaganda, combinación de colores, etiquetas o combinación de estos elementos.
Se debe tener en cuenta que no se pueden registrar términos genéricos, como por ejemplo "aire acondicionado" para la venta de este mismo producto, o términos descriptivos como registrar "dulce", para vender queques, chocolates u otros similares. Tampoco se pueden registrar y proteger marcas que puedan inducir a errores respecto a procedencia, cualidad y género, entre marcas en Chile o en el extranjero.

La protección de marcas comerciales tiene un plazo de 10 años, contados desde su inscripción, el cual se puede renovar indefinidamente, por periodos iguales. 

Así es que fíjate en estos breves consejos, antes de la elección de un nombre para tu empresa y de su formalización. 

Más adelante comentaré de las opciones de formalización y otros de interés para quienes están en fases iniciales de sus proyectos o para quienes no saben los riesgos de  tener una empresa vinculada a su RUT personal.

Hasta la otra semana!
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Esta sección es para destacar a compatriotas que han generado un gran aporte a la sociedad, a través de sus innovaciones o descubrimientos. 


Antes de destacar a quienes han realizado grandes aportes a la sociedad, quiero resaltar dos aspectos fundamentales que aprendí en el diplomado de innovación que realicé en la Católica.

Primero, toda innovación nace de problemas, por lo tanto siempre que se innova o crea algo novedoso es desde "Problemas a Soluciones" [1]. Segundo, para innovar no se puede improvisar. Estos son los aspectos comunes que tienen todos los grandes chilenos que presento a continuación. Destaco además, que existen varios más, pero por tiempo y simplicidad, dejo los siguientes:


1. Rootman
Fundada por Rodrigo Cancino y Juan Carlos Dumont





Los fundadores de Rootman crearon un Colchón Radicular (CR), que es un aislante para muros hecho con raíces de granos, el cual además de ser aislante térmico y acústico, se quema muchísimo más lento que otros materiales.  Siendo una gran solución a los hogares, luego de los grandes incendios forestales que han pasado en nuestro país, así como el tipo de construcciones de los hogares en el sur de Chile y los riesgos asociados a algunas fuentes de abrigo utilizadas en estos. 
Más información en el siguiente video.


2. Crystal Lagoons
Empresa creada por Fernando Fischman
Fernando Fischman, de profesión bioquímico y actual Director del Instituto de Investigación alemán Fraunhofer, creó tecnología de punta que permite una excelente combinación entre diseño, arquitectura, químicos y filtros, que ha derivado en las piscinas (lagunas) de color único y eficiencia garantizada. 
Fischman señaló en una nota en la revista Qué Pasa, que si una piscina normal filtra el 100% del agua cuatro veces al día, el modelo de él filtra sólo un pequeño porcentaje, utilizando el 2% de la energía que usa una piscina tradicional. Además, estos resultados fueron producto de esfuerzo e investigaciones de más de 6 años.
Al primer año de su creación fue valorizada en US$1.800 millones por el Boston Consulting Group, siendo un récord que incluso superó a grandes como Google o Facebook. 
Por último, destacar que Crystal Lagoons posee récord Guiness 2016 por la laguna artificial más grande del mundo, ubicada en Egipto, la cual superó al récord que la misma empresa había obtenido por la Laguna en San Alfonso del Mar, Chile.

Más información en el siguiente video.



3. Karün
Logo de empresa, fundada por Thomas Kimber

Karün es una empresa de anteojos, fundada por Thomas Kimber. Pero  la empresa no produce cualquier tipo de lentes, estos son hechos con redes de pescadores que quedan botadas en las costas chilenas. Un concepto que mezcla diseño, vanguardia y consciencia por el entorno. 


Más información en el siguiente video.



4. InvesNova









Invesnova es una empresa fundada por Nelson Díaz, diseñador industrial y David Peralta, Ingeniero Civil Industrial. Ellos partieron desde una dificultad visualizada en el terremoto del 2010, desde la cual crearon un "Marco Flotante Antisismico" que permite abrir las puertas en terremotos, impidiendo que las personas queden atrapadas durante los sismos o terremotos.


Más información en el siguiente video.


5. Pablo Valenzuela

 Bioquímico de la Universidad de Chile, Doctor en Química de la Northwestern University y un postdoctorado en la Universidad de California en San Francisco, quien es pionero en biotecnología mundial. Además, es padre de la cantante Francisca Valenzuela. Por otra parte, es reconocido a nivel mundial por estudios en materia de genética molecular del virus de Hepatitis B, descubrir la tecnología para la vacuna de la Hepatitis B. Bajo su dirección, científicos secuenciaron el genoma del virus SIDA, descubrieron el virus de la Hepatitis C y desarrollaron un sistema de controles para detectar estos virus, usados aun en el mundo.
Mas información en http://www.uss.cl/la-universidad/grados-de-honor/pablo-valenzuela-valdes/



6. María Teresa Valenzuela
   
Estudió Astronomía en la Universidad de Chile y se tituló en 1971. Además es Máster e n la Universidad de Princenton (1973) y Doctora (Ph. D.) en Astrofísica en la Universidad de Princenton (1975).
En 1997 descubrió la primera enana café que se conoce. Objetos estelares que no poseen luz propia.
Entre sus distinciones están:
  • Premio L'Oréal - Unesco para mujeres en ciencia (2016)
  • Condecoración al Mérito Amanda Labarca, Universidad de Chile (2000)
  • Medalla Rectoral, Universidad de Chile (1997)
  • Cátedra Presidencial de Ciencias, Chile (1996)
  • Distinción MacArthur Foundation-AAAS Srtarter Grant (1993)
  • Distinción Carnegie Chile Fellowship (1971-1975)

Más información en http://www.uchile.cl/portal/presentacion/historia/grandes-figuras/premios-nacionales/ciencias-/6548/maria-teresa-ruiz-gonzalez


Sumados a los anteriores, se encuentran Mary Kalin, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2010;  Humberto Maturana, Biólogo y filósofo chileno; entre muchos otros.
Sin embargo, todos ellos demuestran que la innovación se da como respuesta a problemáticas sociales y requiere de un conocimiento especializado para su desarrollo.



[1] Información contenida en detalle en Emprender: De problema a soluciones e innovación. Clase Ejecutiva, Agosto de 2012

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Acerca de mí

Mi foto
CTrigoF
Ver mi perfil completo

páginas

  • Sobre mí
  • Emprendimiento e innovación
  • Gestión de Personas
  • Chilenos que inspiran
  • Página Principal

Follow Us

  • Instagram

Labels

  • Automatizacion
  • Chilenos innovadores
  • cómo crear una empresa
  • Crear una empresa en Chile
  • educación
  • Empleo
  • Emprendimiento
  • empresas en Chile y sus errores
  • entorno
  • fracaso de empresas
  • grandes chilenos
  • INAPI
  • innovación en Chile
  • Inteligencia Artificial
  • nombre de empresa
  • productividad
  • protección de marca
  • tips para crear una empresa

recent posts

Sponsor

Blog Archive

  • ▼  2019 (6)
    • ▼  septiembre (1)
      • Tarjeta de presentación digital
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)

Vistas a la página totales

Created with by BeautyTemplates